Cómo encontrar una idea de negocio de éxito
Cuando era Director de Proyectos en Demium seleccionábamos tendencias de mercado e ideas de negocio de todo el mundo para presentárselas a los emprendedores del programa de incubación. Yo era el responsable de ese proceso. Analizamos más de 1.600 ideas, de las que seleccionamos cerca de 300 y que sirvieron de base para crear 35 startups. Una de las preguntas que más me hacía la gente era: ¿Cuál es la clave para encontrar una idea de éxito?
Hoy, como inversor de Cupido Capital, me la siguen haciendo. Y la verdad es que soy incapaz de dar una respuesta. Lo que he aprendido a lo largo de mi carrera es que no tengo ni idea de cómo diferenciar una idea buena de una mala. Las ideas de negocio realmente no tienen ningún valor en sí como oportunidad de negocio. Lo verdaderamente importante es cómo se ejecuten.
Sobre esto, uno de mis mayores aprendizajes ha sido no perder el tiempo tratando de adivinar si tal o cual idea es mejor o peor. Entonces, ¿cómo seleccionábamos las ideas? ¿Qué procesos seguíamos para elegir unas y descartar otras?
Bajo mi punto de vista no podemos saber a ciencia cierta si una idea va a tener éxito o no. Sin embargo, sí podemos evaluar su potencial siguiendo una metodología que quiero compartiros.
El primer punto para evaluar el potencial de una idea como oportunidad de negocio es analizar cómo de grande es la oportunidad que representa. Aquí es muy importante centrarse en el problema que vaya a resolver, en cómo lo vas a resolver y a cuánta gente se lo vas a resolver. Una idea que no soluciona ningún problema es complicado que pueda convertirse en un negocio de éxito.
El segundo punto a analizar es el riesgo que tiene llevar a cabo esa idea. No es lo mismo un ecommerce que puede lanzarse en poco tiempo y mantenerse con un equipo pequeño de desarrolladores que un producto farmacéutico para el que se requieren años de investigación y millones de euros en patentes y experimentación, por ejemplo. Aquí hay que tener en cuenta diversos aspectos:
-
El tamaño del mercado
-
La competencia
-
El tiempo que vamos a tardar en salir al mercado
-
El tiempo que vamos a tardar en facturar
-
La complejidad tecnológica que supone
-
Las barreras legales
-
El volumen de financiación necesario para ponerlo en marcha
-
Etc.
Con esto ya tendríamos un esquema que nos puede ayudar a entender si una idea de negocio tiene o no potencial. Pero para muy importante evaluar un tercer factor que tiene que ver con las habilidades y actitudes del emprendedor o emprendedores. Y, ojo, que no me estoy refiriendo solo a los conocimientos y la experiencia, sino también a la pasión y dedicación. ¡Sin pasión no hay empresa!
Por último, quiero compartiros un secreto final que he aplicado a lo largo de mi vida. Muchas veces ponemos excusas para no comenzar nuestros sueños y nos sentimos atenazados por el miedo al fracaso. Pero no olvidéis que “el éxito no es para los que creen que lo pueden hacer, sino para los que lo hacen”.
Os dejo en vídeo donde cuento todo esto:

Déjame un comentario si tienes alguna duda o quieres aportar algo más.
¡Seguimos avanzando con nuestro Unicornio!
Acerca de este sitio
Este puede ser un buen lugar para presentarte a ti mismo y a tu sitio o para incluir algunas acreditaciones.
Categorías
Etiquetas
Afiliación
Análisis PESTEL
Business in a Box
canales y contenido
consejos para emprendedores
consejos para inversores
crecer en LinkedIn
digitalización
E-commerce
ecosistema startup
Employer Branding
entrevistas
equipo
estrategia
Estrategia de Marketing
financiación
Freemium
inversión
inversores
Lean Canvas
Lean Startup
Marketing
Marketplace
marketplaces
negocios digitales
Networking
objetivos
partners
Plan Financiero
procesos de selección
producto
PYMEs
SAM
socios
SOM
startup
Taller
TAM
targets
temáticas
Tom Horsey
tono
trucos
𝐂𝐮𝐬𝐭𝐨𝐦𝐞𝐫 𝐃𝐞𝐯𝐞𝐥𝐨𝐩𝐦𝐞𝐧
𝐋𝐞𝐚𝐧 𝐒𝐭𝐚𝐫𝐭𝐮𝐩